La Universidad de Ciencia Electrónica y Tecnología de China y la Universidad Macquarie en Australia, han analizado el cerebro de 27 avezados 'gamers', que han ganado campeonatos a nivel regional y nacional. El resultado: tenían más materia gris que personas no jugadoras y mejor conectividad entre ciertas subregiones cerebrales.
Es el momento de tapar la boca con evidencias científicas a todos aquellos
que dijeron –y lo siguen diciendo– que los videojuegos son una pérdida de
tiempo. El estudio que han llevado a cabo científicos chinos y australianos
muestra que la materia gris del cerebro de
los 27 'gamers' analizados es mayor a la que presentan personas no
jugadoras. Además, ciertas subregiones cerebrales presentaron mejores
conexiones en los 'gamers'.
Ya antes se sabía que jugar a videojuegos era beneficioso para una sarta de
funciones cerebrales, entre las que están el control cognitivo, la regulación
emocional o la coordinación motora entre el ojo y la mano. Este nuevo estudio
va más allá, pues la materia gris es la responsable del control muscular,
habilidades de percepción sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el lenguaje y la toma de decisiones.
De hecho, se vio en los 'gamers' analizados que las subregiones cerebrales
que se conectaban mejor estaban asociadas a estas funciones.
El equipo de investigadores, de la Universidad de Ciencia Electrónica y
Tecnología de China y la Universidad Macquarie en Australia, examinó el cerebro de los 27 'gamers'
–jugadores que habían ganado campeonatos a nivel regional y nacional del
'League of Leyends' o el 'Dota 2'– mediante resonancia magnética funcional.
Esta técnica de investigación clínica permite descubrir dónde se encuentran
algunas funciones cerebrales.
La imagen obtenida del cerebro de los sujetos se comparó con la que
presentaban otras personas no jugadoras. La conclusión fue que jugar a videojuegos habitualmente hace que la materia
gris crezca en volumen y que la conexión entre algunas funciones
cerebrales mejore.
Además de contribuir al conocimiento científico y a la gran empresa que es
el descubrimiento del cerebro humano, este estudio sirve de justificación a
millones de personas en todo el mundo. Cuando alguien les recrimine el tiempo y
el esfuerzo que dedican a jugar podrán responder con frases como “solo lo hago para aumentar la materia gris de mi
cerebro” o “estoy entrenando mi mente”.
También puedes dejar de sentirte culpable cuando te das cuenta de que has
pasado las horas doblado delante de la pantalla de la videoconsola, ordenador,
tableta o móvil.
Aunque este estudio no quiere decir que la única forma de desarrollar el
cerebro sea convertirse en un fanático de los videojuegos o dedicar ratos
intensivos a desarrollar personajes, matar enemigos y ganar batallas en el
'League of Legends': otro tipo de tareas que suelen ser repetitivas, como hacer
deporte, pintar o conducir, podrían producir efectos similares en nuestras neuronas.
También existe una frontera a partir de la cual los videojuegos dejan de
ser buenos para el cerebro para convertirse en altamente perjudiciales. Esto
tal vez no esté comprobado mediante imagen por resonancia magnética funcional,
pero hay pruebas en YouTube
¿Os acordáis del niño loco alemán?
No hay comentarios:
Publicar un comentario