Un equipo de
investigadores de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos, ha
concebido un diente impreso en 3D capaz de eliminar las bacterias
bucales que participan en la aparición de las caries.
La pieza dental está
compuesta por un polímero o resina plástica combinado con sales de amonio
cuaternarias que tienen la virtud de combatir los microbios en muestra de
laboratorio. La resina puede llegar a destruir el 99 % de las bacterias, con la
ventaja de que no causa daño alguno en los humanos.
El principal culpable
de la caries es una bacteria llamada Streptococcus mutans (o S. mutans).
La bacteria se alimenta de sucrosa y produce ácido como subproducto, degradando
con ello el esmalte dentario. Con estas piezas dentales, sin embargo,
podríamos estar a salvo de ellas. Para comprobar la eficacia anti bacterial del
material, lo mezcláron durante seis días con muestras de saliva que contenía Streptococcus
mutans.
Con todo, por el
momento se trata solamente de un prototipo sobre el que hay que llevar a cabo
más pruebas, como ha explicado Andreas Herrmann, responsable de la
investigación:
Es un producto médico
con una aplicación previsible en un futuro próximo, pero el proceso de ensayos
es mucho mas corto que el desarrollo de un nuevo medicamento.
La nueva resina podría
tener importantes aplicaciones en la prevención de infecciones, tanto en
odontología como en otras especialidades médicas, caso de la traumatología.
¿Hacia una futura vacuna contra la caries?
Desde la década de
1960, los científicos intentan infructuosamente desarrollar una vacuna capaz
de prevenir la aparición de la caries, tras el resfriado común la
enfermedad más común del ser humano. Este tipo de vacunación tiene como
objetivo estimular el sistema inmune para incrementar la secreción de
anticuerpos a nivel salival.
Estos anticuerpos
atacan a los antígenos, piezas claves del agente patógeno. Y es que las vacunas
anticáricas en desarrollo se centran en la bacteria Streptococcus mutans,
la principal responsable del deterioro dental.
De momento, no
disponemos de tal vacuna. Allá por el año 2006, un grupo de científicos
británicos anunció en la revista Nature Medicine
la creación de una vacuna anticaries experimental con un antígeno de la
bacteria obtenido en la planta del tabaco, pero no hemos vuelto a saber más de
ella. La Asociación Dental Británica aprobó la noticia, pero añadió un
consejo: "Incluso si la vacuna llegase a alcanzar un uso generalizado, los
dentistas desearían que el público no dejase de lado las sencillas medidas de
salud dental".
En 2013, se anunciaba que la vacuna contra la caries
podría ser una realidad en cinco años por parte de un grupo de investigadores
del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la
Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio). Pero
debemos tomar este anuncio con cierto escepticismo: la complejidad del estudio de la
caries es debida a que la flora bacteriana de la placa dental humana presenta un
ecosistema con más de 200 especies (de bacterias), aunque la causante
principal sea la S mutans.
El Instituto de
Virología de Wuhan dio a conocer a través de la publicación Journal of Dental
Research su estudio basado en vacunas de ADN contra las caries también con
resultados prometedores, pero que aún distan de hacerse realidad. De modo que
la vacuna de la caries quizá se haga realidad algún día, pero no parece que
sea a corto plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario